Sobre la Innovación Docente en la Facultad de Derecho
El profesorado de la Facultad de Derecho participa en numerosas iniciativas y proyectos de innovación docente en el marco de sus asignaturas o de acciones transversales y multidisciplinares que implican a varias disciplinas. También es habitual la publicación de las conclusiones de esos proyectos en distintas jornadas de innovación. La Revista de la Facultad también está abierta a publicar los resultados de las experiencias docentes.
Por otra parte, la Clínica Jurídica se ha convertido en el instrumento de canalización de los proyectos de innovación docente a nivel de la Facultad como tal. Esta innovación tiene un marcado carácter metodológico, social, estructural e institucional.
Innovación metodológica: la Clínica enfatiza en la metodología de aprendizaje por servicio. El estudiantado es el protagonista activo de la innovación, siempre tutorizado por el profesorado y asesorado por profesionales del entorno socio-económico. Sirve, igualmente, como punto de contacto permanente con antiguos/as alumnos/as y antiguos profesores/as para que puedan seguir vinculados a las actividades de la Facultad. Los y las estudiantes desarrollan habilidades profesionales, además de contribuir a informar y orientar a estudiantes preuniversitarios sobre la carrera de Derecho (desarrollo, funcionamiento, salidas profesionales...).
Innovación social: La actuación de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho se centra en asuntos de interés público y relevancia social, para facilitar el acceso a los derechos y a la protección jurídica de las personas y grupos más vulnerables. La Clínica promueve, de hecho, la responsabilidad social y el compromiso solidario de los estudiantes. La búsqueda de proyección social justifica, asimismo, que la Clínica actúe como oficina de comunicación de la Facultad en redes sociales. En este contexto, Como líneas estratégicas para los próximos años la Clínica pretende que los estudiantes profundicen en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, identificando necesidades de actuación en la sociedad asturiana. Para más información, puede verse el documento de trabajo “La introducción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el aprendizaje-servicio de las Clínicas Jurídicas UNIOVI".
Innovación estructural: la Clínica se presenta como una entidad que promueve la innovación docente en el marco de actividades extracurriculares, que suelen implicar acciones conjuntas de profesores y estudiantes de distintas asignaturas, áreas de conocimiento y departamentos y que, por ello, implican a la Facultad en su totalidad.
Innovación institucional: la Clínica también trabaja con proyectos coordinados que se componen de subproyectos vinculados a distintas titulaciones y en distintas etapas de grado y posgrado. Nacen, así, las acciones conjuntas de la Clínica Jurídica de Grado y de la Clínica Jurídica del Máster en Protección Jurídica de las Personas y de los Grupos Vulnerables.
Sobre los Recursos de Innovación Docente en la Universidad de Oviedo
El Centro de Innovación Docente de la Universidad de Oviedo ofrece numerosos recursos de innovación docente.
La Universidad también cuenta con un espacio de apoyo al profesorado y de un plan de formación para la enseñanza en entornos híbridos.
Un sitio OCW no es un servicio de educación a distancia sino un espacio Web que contiene materiales docentes creados por profesores para la formación superior, que se ofrecen libremente y son accesibles universalmente en la Red. Se permite el uso, la reutilización, la adaptación y la distribución por otros, con ciertas restricciones.
La Universidad de Oviedo ha sido la primera organización en adaptar y utilizar Moodle como sitio OCW. Permite que cada profesor configure en la plataforma su asignatura y, a continuación, pueda formar parte de las asignaturas publicadas en Open Course Ware. De esta forma, nuestra universidad se ha convertido en el modelo de referencia para muchas otras universidades.
Facultad 0 pretende conseguir la colaboración conjunta de varias universidades y entidades educativas españolas para crear una comunidad y redes de trabajo colaborativo sobre experiencias educativas que se han vivido en este periodo de adaptación de la educación presencial a la docencia online.